-
Publicado: 20 Junio 2013
En realidad, más que de nueva ley debemos hablar de modificaciones de importancia en la que ya existía y que data del año 1994. La más llamativa, sin duda, es que el prolongado plazo de prórroga legal obligatoria de cinco años se reduce ahora a tres de tal forma que, por ejemplo, firmado un contrato de arrendamiento con una duración de un año, el inquilino puede permanecer, a su voluntad, hasta un plazo máximo de tres años.
Como causa para evitar esta prórroga obligatoria, antes y ahora, se establece la necesidad de utilizar la vivienda para el arrendador, para los familiares más cercanos o para el cónyuge en casos de separación, divorcio o nulidad matrimonial pero con una importante diferencia que es la de que ya no es necesario el hacerlo constar expresamente en el contrato.
Esta desproporcionada exigencia legal suponía que el propietario, aún viéndose obligado a vivir “debajo de un puente”, debía esperar al plazo máximo de la prórroga si en el contrato no se introducía la cláusula.
En la nueva normativa, ésta posibilidad va a ser de aplicación general y bastará con que haya transcurrido un año desde la entrada en vigor del contrato y que se preavise con un mínimo de dos meses; para proteger los derechos del inquilino se mantiene un sistema de control de la ocupación efectiva por el propietario o sus más allegados en los términos comunicados de tal forma que si transcurridos tres meses desde la extinción del contrato o desalojo sin que se haya ocupado la vivienda el arrendatario podrá ser repuesto en el uso o indemnizado.
En general, se deja algo más de margen a la negociación entre las partes, se flexibiliza la posibilidad de desistimiento al inquilino y se introduce un nuevo cambio en la normativa procesal en orden a agilizar más el desahucio. Estos cambios sólo afectan a los contratos firmados a partir del 6 de junio por lo que los anteriores, para bien o para mal, seguirán rigiéndose por la anterior normativa.
Publicado por: Rafael Francisco Diéguez - Abogado (Parla y Getafe)
Ultimas Publicaciones
Baja médica como causa de ...
El Tribunal Constitucional (TC) ha resuelto la cuestión planteada por el Juzgado de lo Social 26 de Barcelona desestimando la inconstitucionalidad ...
Reclamación de pensión ...
Tras la sentencia en un proceso de familia, ya sea de mutuo acuerdo o contencioso, pueden sobrevenir circunstancias que incidan en la conveniencia de ...
El informe psicosocial en los ...
Que en un proceso de familia en Parla y alrededores (fuera de la Comunidad de Madrid, Illescas, por ejemplo) desde que el Juzgado admite la prueba ...
Adaptar la jornada laboral ...
Desde el 8 de marzo pasado el artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores ofrece la posibilidad de solicitar a la empresa una adaptación de la ...
Ultimos Comentarios
-
Como Vender el Piso de un Incapacitado
25.11.2019 12:53Estimado Leopoldo: Al fallecimiento la tutela se extingue por lo que ya no podrías transmitir ni ... -
Como Vender el Piso de un Incapacitado
21.11.2019 10:42Soy tutor de un tío carnal con discapacidad y que esta ingresado en un hospital psiquiátrico. Mi tío ... -
Como Vender el Piso de un Incapacitado
21.11.2019 07:07Estimado Iñaki: La duración del procedimiento depende del Juzgado, si bien es un expediente sin mucha ... -
Como Vender el Piso de un Incapacitado
18.11.2019 21:23Buenas tardes, ¿Qué plazo puede llevar el procedimiento descrito? Estamos interesados en la compra ... -
Costes de un Juicio-II
22.10.2019 20:32Hola mi pregunta en de tema laboral, avise a mi empresa de que me tenían que operar pero como bien ...